Hay dos libros escritos por Tharthang Tulku
que siempre meto en el morral cuando voy a dar algun trabajo por ahí.

A mi me gusta hasta el color de las portadas: mezclan en contraste verdes y fucsias, que acojen en su centro círculos orlados de oro en los que aparece el dibujo de unas nubes sobre las que se alza un sol radiante: el sol y sus rayos son igualmente dorados.
Busco por la web y encuentro lo que sigue (los subrayados son mios)
: Qué es Kum Nye?
Las técnicas de relajación de Kum Nye (un Yoga
tibetano), eficaces para todas las edades, incluyen respiración, masaje,
ejercicios de movimiento y meditación. Kum Nye nos enseña múltiples
maneras de despertar nuestros sentidos.
Kum (sKu) hacer referencia
al cuerpo, no al físico sino más bien a nuestra corporización. Abarca
todos los aspectos de nuestro ser. Kum hacer referencia a nuestra
presencia en el espacio.
Nye (mNye) significa
masaje en el sentido de interacción, alude a estimular sensaciones que
pueden refinar, recrear y regenerar todos los patrones del organismo
viviente.
Kum Nye le pone en contacto con las energías puras del cuerpo y
de la mente. Al incrementar nuestra consciencia del tono inmediato de
cada sensación o emoción, aprendemos a movernos con estas formas de
energía hasta que contactamos la energía neutral y sin embargo
totalmente integrada que impregna todas las formas. Con el Nye nuestra
energía se refresca constantemente. El tiempo y la edad no pueden asir o
congelar esta energía porque está siempre en activo movimiento,
cultivándose, nunca rezagada ni detenida. A veces este proceso es
llamado 'longevidad', y su potencial yace en los sentidos.
La rutina suele oscurecer la salud natural y
el vigor de nuestros recursos interiores; con ayuda del Kum Nye podemos
purificar y energizar nuestros sistemas físico y psicológico. Cuerpo,
mente y sentidos se renuevan, se equilibran y confluyen plenamente.
Aprendemos a vivir con más liviandad y entusiasmo. Aprendemos a SER.............................................................
Eso dice la web. ¿Qué es lo que digo yo?
Antonio asín volvió de un viaje a norteamérica con dos libros -idénticos por fuera a los que ahora tengo yo, solo que en inglés- y con algunos ejercicios que incluyó de inmediato en los trabajos grupales que llevaba por entonces. Lo esencial de aquellos ejercicios era que se hacían a cámara lenta, y que la atención a lo que estaba sucediendo lo era todo. A mi me gustaron desde el primer momento, tanto es así que los agregué a mis recursos cuando me tocó a mi dirigir trabajos de grupo. No había explicaciones ni nos dijo qué se pretendía con el ejercicio. Por ejemplo: Erguidos, con los pies juntos, la mirada al frente, las manos colgando a los costados, se empezaba llevando MUY LENTAMENTE, PERO SIN DETENCIONES, la mano izquierda hasta que reposaba colgando por los dedos del hombro derecho; entonces, la otra mano empezaba el mismo recorrido hasta cruzar el brazo derecho sobre el izquierdo y apoyarse en el hombro izquierdo. Entonces el pié derecho pasaba por delante del pié izquierdo hasta ponerse paralelo a él y llegados aquí doblábamos el cuerpo por la cintura, con el tronco recto, dejando que la cintura diese de sí haciendo como una reverencia; al llegar al estiramiento máximo -SIN FORZAR, la postura se desarmaba siguiendo la secuencia en orden inverso, al mismo ritmo al que se armó, hasta volver al punto de partida: de pié, brazos colgando, pies juntos. Y el movimiento recomenzaba solo que ahora era la mano derecha la que viajaba hasta el hombro izquierdo, y le tocaba pues al pié izquierdo cruzarse ante el derecho, ... Finalizado este izquierda/derecha, habíamos completado una vez el movimiento; se repite siempre tres veces, y al final, uno se sienta y se dedica a sentir, a apreciar, a percibir, a notar lo que esos suaves, conscientes, controlados movimientos hubiesen despertado en nosotros.
Con el tiempo supe que el autor, Tarthang Tulku, era un lama muy importante, que vivía en California y era fundador del Nygmapa Institute de Berkeley. Cuando digo "muy importante" me doy cuenta de que no es raro que digamos tales cosas de alguien, así que para mejor explicarme os remito a http://en.wikipedia.org/wiki/Kum_Nye
y http://en.wikipedia.org/wiki/Tarthang_Tulku
y os invito a echar una ojeada -aunque venga todo en inglés- y pillarle un poco el aire a la cosa.
Por lo que me suena, KumNye tiene una historia muy larga. He oído afirmar que se entronca con aquello de lo que la acupuntura china es una rama. Es pues un yoga, pero no necesariamente un yoga hindú; lo practican tanto los budistas como los adeptos a las viejas religiones prebudistas. Su nombre, por lo que creo entender, puede traducirse de varias formas, pero en todas aparece el concepto de "masaje". "Masaje interno", vendría siendo. El primer volumen de los que estoy comentando está casi íntegramente dedicado a enseñarnos automasaje.
(continuará...)
Muy interesante Francis , siempre he pensado que en Gestalt, estamos en deuda con el cuerpo, no me gustaría que sólo quede en el discurso y no en la práctica, hice ese ejercicio que describes y es muy agradable, lo que surgió a partir de él, ya es cosa para mí.....lo comentaré en el Facebook también , saludos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar